TRADUCCIONES

jueves, 15 de junio de 2017


IGUALDAD SIN APLICACIÓN

El desarrollo en el Estado Plurinacional de Bolivia esta siendo decreciente, las leyes de distribución en economía nacional estarían meramente llenas de formalidades para cada una de las representaciones en la participación "igualitaria" Ciudades (Alcaldías) Comunidades (Municipios) las mismas que no registran gestiones públicas o éstas continúan siendo mínimas, no hay Empresas con ingresos permanentes, no hay fuentes laborales en todas sus escalas, no existen inversiones extranjeras significativas, no se perciben obras de gran envergadura.

De acuerdo a la recaudación de los últimos 10 años, (en los tiempos buenos) debería existir una  gigantezca reducción de la probreza, las economías internas no son abastecidas y en muchos casos estas estarían quedando con exedentes en sus fondos dinerarios, las mismas que son condicionadas bajo reglas de centralización, es decir el objetivo de igualdad no está siendo aplicado, convirtiendose en una ficción de la realidad. Si bien es comprobable el mejoramiento y crecimiento económico, la repartición de ganancias no se refleja en los índices de rebaja de pobreza.

Nace una pregunta... ¿Dónde se encuentran los dineros por ventas de hidrocarburos, minerales y otros? Éstos llegarían a ser principales ingresos de Bolivia, los mismos deben estar registrados en los ingresos de las arcas del Tesoro General de la Nación.
La realidad escribe su camino, comprendiendo la necesidad de equidad económica-laboral, en una sociedad desarrollada, se presentan distintos requerimientos, como ser;

Las necedidades económicas y de fuentes laborales "para todos" hombres, mujeres; niños, adolescentes emancipados, adultos, adultos mayores, profesionales, técnicos, académicos, obreros, estudiantes, intelectuales en sus distintas formas o estados sociales.
El grave error de las políticas de gestión económica del Gobierno Boliviano, es pensar en un solo beneficiario (un solo sector de toda la sociedad), olvidándose completamente de los demás ciudadanos, actuando bajo una ficticia distribución de ganancias las mismas que no son reflejadas en los hogares de las familias bolivianas.

Extinguir progresivamente requisitos de contratación, las mismas referentes al sexo, ésta no siempre nace de una exigencia para optar a una fuente de trabajo en el servicio público o en alguna Entidad Pública, sino también de la sociedad misma, que bajo conceptos errados, ideas retrógadas, coartan el derecho al trabajo, seleccionando entre un hombre y una mujer, cuando ambos tienen las mismas características humanas, siendo éste el importante requisito de acceso a una actividad laboral para Empresas Privadas o Estatales, convirtiendose en una limitante para quienes buscan cualquier forma de ingreso.
Extinguir como clausula laboral el requisito de una edad preferente, debido a que esta selección aleja a las personas de la necesidad de contar con un trabajo, el mismo separa a los que necesitan ingresos para incorporarlos a una necesidad y aquellos que necesitan los mismos para sus comodidades, la necesidad de una fuente laboral se distingue de la acumulación de riquezas. Lo importante es que aunque no se tenga una mayoría de edad o una edad adulta mayor, se requiere la remuneración económica a través del servicio prestado, con el objetivo de vivir o sobrevivir en algunos casos.
La fuerza de trabajo no solamente corresponde a la verificación del estado físico, contextura o constitución corporal de la persona, sino también a la preparación, capacidad, aplicación, pensamiento, que la misma tenga, entonces, estas no siempre son perceptibles ante la mirada del contratante.


No hay comentarios.: